Clasificación de coberturas y usos del suelo. Análisis de cambios del consumo de suelo

Los mapas de cobertura de suelo,  proporcionan la información primaria para el análisis territorial y la planeación urbana. La cuantificación de dicha información y la espacialización, son prerrequisitos clave e indispensables para medir el impacto de la interacción entre actividades antrópicas y el medio ambiente, en la identificación de los modelos de crecimiento urbanos, aptitudes del suelo y zonas de riesgo, estos mapas es posible hacerlos bajo una misma metodología para distintos periodos.

Mientras que el análisis del territorio en el momento actual permite la realización de un diagnóstico, el estudio entre distintos periodos de tiempo, permite analizar las tendencias de cambio y fenómenos que sufre el territorio, y por tanto elaborar un pronóstico con un alto grado de precisión, clave en el entendimiento de lo que sucede y determinante para el diseño de estrategias y toma de decisiones. Por ejemplo, si únicamente detectamos las áreas forestales para el periodo vigente, podemos generar políticas públicas en un contexto de carácter general, mientras que si tenemos la información de dos periodos de tiempo y la contrastamos, podemos detectar las pérdidas que ha sufrido esa categoría, así como proponer lineamientos necesarios para evitarlo.

Se clasifican cuatro clases de cobertura de suelo principales en un primer nivel, coherentes con los sistemas de clasificación de suelo más reconocidos a nivel internacional (USGS y Corine Land Cover): cuerpos de agua, suelo natural/forestal, suelo agropecuario y suelo artificializado. Además, se destacan algunas sub-clases de cobertura de suelo, para las áreas naturales/forestales y para los terrenos agrícolas, basados en las diferencias en términos de reflectancia.

  • Metodología de la clasificación de coberturas del suelo. download